jueves, 17 de diciembre de 2009
Comentario del día 10/12/2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Comentario de la clase del 03/12/2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Comentario de la clase del 26/11/2009
sábado, 28 de noviembre de 2009
Atelier

Introducción:
Para este trabajo de titulo ¿como ayuda el constructivismo a que las personas aprendan a vivir con VIH positivo? Utilizaremos conceptos básicos del VIH positivismo, luego lo complementaremos con el constructivismo. Y así, encontrar la forma de aprendizaje para esta población basándonos en el constructivismo.Explicaremos sobre las implicaciones del VIH positivo en las personas, esto con el fin de conocer las reacciones y las formas de asimilación. Realizaremos una entrevista, la cual nos ayudara para la elaboración de este atelir.
Buscamos con esta estructura y con la ayuda de documentos importantes que encontremos para reforzar y ayudar a construir un aprendizaje social. Buscando opciones para que continúen en su paso por la vida y puedan a aprovechar construyendo una vida diferente o modificándola pero con el objetivo de que sigan creando, en esta vida hermosa.
Objetivo general: conocer la función del enfoque constructivista en el desarrollo del aprendizaje con las personas portadoras de VIH positivo.
Objetivos específicos:
• Como las personas aprenden a aceptar la enfermedad.
• Como las personas logran integrarse en la sociedad.
- Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
- Inmuno: relativo al sistema de defensas.
- Deficiencia: disminución.
- Adquirida: alude al carácter no congénito.
Sangre.
- En las secreciones del aparato genital del hombre (semen).
- En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina).
- En la leche materna.
- En la saliva, En la orina y demás líquidos corporales.
- Sangre con sangre.
- Sangre con semen
- semen con fluido vaginal.
- De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia.
- Intercambiar máquinas de afeitar y otros objetos cortantes personales.
- Intercambiar el cepillo de dientes.
- Tatuarse con agujas sin esterilizar.
Es necesario tener en cuenta que en el caso de pequeñas heridas de superficie, para que haya contagio la sangre "expuesta" debe comprometer de algún modo el torrente sanguíneo. El sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en inglés AIDS) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.
El Día mundial de la lucha contra el SIDA se celebra el 1 de diciembre.
- Buscar a personas en las que puedas confiar para contarles por lo que estás pasando.
- Pregúntale a tu doctor acerca de grupos de apoyo para pacientes con VIH/SIDA.
- Una buena idea también es pedirle que te remita a un psicólogo, psiquiatra o a un trabajador social.
- Muchas organizaciones sociales ofrecen ayuda para pacientes que son VIH positivos.
- Algunos centros comunitarios.
- Busca en el Internet “Organizaciones de Servicio Social” o “grupos de apoyo VIH” y encontrarás un listado de lugares y más en (http://www.plannedparenthood.org/health-center/index.htm).
No tengas miedo de buscar el apoyo emocional que necesitas. Es el primer paso para que puedas vivir con la enfermedad. Recuerda que hoy en día existen muchos medicamentos para controlarla. Pero primero, tienes que hablar. Como los trata la sociedadLa parte social de la enfermedad, y cómo las comunidades tratan a sus miembros portadores del VIH, el problema es aun más complicado. Sea en sociedades desarrolladas o no, las personas que conviven con el VIH deben cargar aun hoy el inmenso peso del estigma asociado al Sida. Por ello ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida, ha propuesto para su campaña 2002/2003 el lema "Vive y deja vivir", haciendo alusión al cuidado de la propia vida y el respeto por la de nuestros semejantes.
Se hallan temas que son completamente conocidos o desconocidos para el ser humano pero que son de gran importancia, son temas cotidianos pero que creemos conocer todo lo relacionado a ello; la información es manejada incorrectamente por algunos medios.El constructivismo va ayudar a estas personas desde nuestro punto de vista y a través de investigaciones que anteriormente mencionamos, pensamos, que ayudaría mucho el que este país le diera importancia más de la que le está dando actualmente, en otras palabras, consideramos que hace falta más campañas educativas en la que puedan informarnos con respecto a la enfermedad, sus medicamentos, atención médica, atención sanitaria, nutrición, atención psicológica, odontológicas. Estas campañas hacerlas con más frecuencia no esperar cada año, tratar de insistir lo más que se pueda, para así poder prevenir propagación del virus en nuestra población y en el mundo. Otro aspecto muy importante es educar a la sociedad que entiendan que estas personas por su condición de salud no son inferiores que la demás población, porque surgen las dudas en la sociedad e información no confiable que refuerzan este aspecto de discriminación. Hace falta promover esa educación con la población enferma y con la sociedad, por ejemplo:
Entrevista:
Para la elaboración de este atelier, contamos con la ayuda de una entrevista la cual nos la facilitó un hombre adulto, que vive con el VIH positivo.
Esta persona cuenta, que hace 13 años descubrió su padecimiento o enfermedad, la cual surgió tras el nacimiento de su hijo, detectaron el virus en el pequeño lo que hicieron el llamado los doctores de Hospital de niños a él y a su esposa, le contaron lo que pasaba y de inmediato fueron mandados hacerse las pruebas del examen de sangre, en la que lamentablemente si dio positiva. El médico, les explico todo el proceso de la enfermedad, y el tratamiento para poder controlarla el virus, pudiendo ofrecerle muchos años de vida, pero que en ese momento solo pensaba en que había llegado su fin de su vida.
Cuenta que ese momento lo que sintió fue un pánico inexplicable, un miedo intenso, vergüenza, rabia, desesperación. Lloraron los dos y después se culpaban uno al otro, sin saber quién de los dos fue quien contagio.
Después de la noticia, los dos llevaron una vida muy desordenada, bebían alcohol, iban a fiestas, no les importaban nada, dieron la tutela del bebe a su suegra, pasaron un tiempo con ese ritmo de vida hasta que se separaron.
Él busco ayuda, por el gran apoyo incondicional de su madre y hermanos. Fue al hospital México, en el cual le indicaron todo el reglamento para poder clasificar por el tratamiento, porque dice que el tratamiento no se l niegan a nadie pero que esas personas deben querer vivir y hacerse responsables de todo el control que requiere ese tratamiento.
El tratamiento es muy caro para dárselo a personas que no cumplan con lo que se les pide para poderlo adquirir, en el cual debe abandonar muchas cosas, como el tomar alcohol, el fumar, el comer grasas de ningún tipo, el comer a las horas indicadas, la higiene debe ser fundamental, por las bacterias, microbios que no pueden estar expuesto por que cualquier bacteria en su organismo puede ser muy grave que pueden acelerar la muerte, el estar asistiendo a las citas, sin faltar nunca, como también a las charlar y capacitación que les dan, en las que les piden que deben socializar, hablar con otras personas, para evitar la tristeza y posibles depresiones.
Este reglamento, es muy riguroso que muchos lo empiezan, pero lo abandonan por descuido de no captar las indicaciones y esto hace que pasen a la del VIH al SIDA que es la parte terminal.
El dice que llego a punto de estar en esta fase, por no lograr llegar a una cita en el hospital, y que si la perdía no le daba el tratamiento sino que hasta dentro de 9 mese y que ya se le había terminado, las pastillas, y como eso es muy estricto por lo caro y delicado que es no pudo hacer nada. Cuando el tratamiento es suspendido y no llevado como es, la enfermedad se hace más fuerte ante reintegración del medicamento. A la hora de la aceptación en el organismo, provoca vómitos, fiebres, diarrea, que son incesantes. Pero que al final logro poderse mantener en VIH positivo.
Dice que la atención que él ha recibido de parte del hospital es muy buena, a pesar de que son muy pocos los especialistas en la enfermedad. Cuenta con psicólogos, odontólogos, nutricionistas, trabajadora social.
En cuanto a la sociedad, dice que vivió las miradas de susto de la gente del pueblo, de distancia, la discriminación que le hacían a sus dos hijas que mayores que iban a la escuela, y que los niños las acusaban de tener SIDA por tener a un padre con VIH, fue muy doloroso ya que se sentía culpable e impotente. Considera que el rechazo la ve más en personas adultas, ya que lo ven como algo pecaminoso, por el pecado de la fornicación e infidelidad, y que tienen una pobreza en cuanta información de la enfermedad.
Menciona que todo esto de su enfermedad le ha dejado mucha enseñanza, ha aprendido muchas cosas con respecto al virus, ha conocido varios países a los que le han llevado a conferencias y capacitaciones, ha podido orientar a personas que se dan cuenta de que tienen VIH positivo y les ha podido animar a buscar ayuda y seguir viviendo, con sueños y planes como las demás personas que no tiene VIH positivo. Se encontró con Dios el cual menciona que ha sido la base más importante para mantenerse con vida luchando. Considera que ha aprendido a ser un mejor hombre que antes.
Dice que esta enfermedad es como cualquier otra (una diabetes), que se puede vivir muchos años, trabajando, con familia, pero con mucho cuidado y amor por vivir.
Él tiene un empleo, es chofer de un tráiler, tiene novia que no es VIH positivo, pero que tiene la responsabilidad de cuidarla, de no contagiar. Puede realizarse como cualquier otra persona.
Conclusión:
De este trabajo de investigación llamado Atelier, nos proporcionó muchos conocimientos, con respecto a nuestro tema del VIH positivo, nos permitió saber que hay de tras de ese virus y la población tanto enferma como sana, los estigmas, ideas, creencias que existen en ello.
Nos permitió conocer la experiencia de una persona que está viviendo este virus, y esta experiencia es demasiado grande y valiosa para nuestras vidas, para nuestra preparación en la carrera.
El haber vivido esta experiencia nos abre los ojos ante tantas cosas que vivimos con respecto a VIH y que estamos propensas a caer o creer en conocimientos erróneos. También nos permitió utilizar nuestras críticas constructivas que consideraríamos que están haciendo falta a la hora de tratar este tema.
Referencia:
http://www.vidaysalud.com/daily/estres-y-salud-mental/vivir-con-vih-sida-y-la-discriminacion/
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_03.pdf
http://www.latinsalud.com/articulos/00799.asp
http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/b1/Discriminaci%F3n%20por%20VIH.pdf
www.aciprensa.com web
Noviembre 2009. 14:30
Marcela Lombard.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Comentario de la clase del 19/11/2009
¿Que cosas tengo en común con mi Antipoda?
Otro aspecto muy importante en el cual nos parecemos mucho es que ambos tenemos familia, la cual no vive con nosotros, ambos vivimos solos.
Es muy curioso que al principio, que hayamos entrevistado a nuestro antípoda la cual debía ser completamente contraria a una, y que al final compartamos muchos aspectos parecidos.