miércoles, 30 de septiembre de 2009

Aspectos del constructivismo radical



Considero de gran importancia lo que nos aporta el constructivismo, ya que nos da la oportunidad de conocer al mundo a través de nuestras propias experiencias, llámense buenas o malas, pero que siempre nos dejaran una enseñanza personal.
El la manera que nosotros obtenemos los conocimientos, considero que no es la mejor manera ya que nos preparan para una determinada tarea de una determinada manera, omitiendo toda nuestra creatividad. Podremos recibir los mismos conceptos todo un mismo grupo de personas pero, a la hora de poner en práctica esos conceptos será de una manera muy personal, la asimilación de tal concepto es muy diferente del que tuvo la otra persona.
Pero en la actualidad, pocas personas somos dueñas de nuestros actos, ya que somos manejadas, ya sea por la cultura en la que vivimos, y a la cual nos q acostumbramos a “ser robots humanos”.
Quiero rescatar que es bueno recibir orientación, para funcionar cuando se llega al mundo, pero no imponer sobre nuestras conductas, sino dejarnos construir activamente, experimentar y frustrarnos cuando no pasa lo que esperamos y nos equivocamos, sufrimos paro lo bueno es lo que está por llegar el aprendizaje que se obtiene.
El constructivismo, nos impulsa a ser “personas científicas”, creadores de nuestras propias experiencias y de nuestra verdad.
“conocer” significa saber cómo hacer.

viernes, 25 de septiembre de 2009

comentario de la clase.

Comentario de la clase
“La clase anterior, me gustó mucho, ya me mantiene alerta cada minuto de la clase, porque si me descuido puedo perder muchos contenidos. La clase me parece muy variada en cuanto a su contenido, ya que el profe, aparte de enseñarnos de la teoría, también nos aporta conocimientos con respecto a cómo sacarle provecho al internet, para la construcción en nuestro aprendizaje, y así mejorar en el blog y de paso utilizarla con otros trabajos. En lo personal me encanta que nos comparta esos truquitos en el internet, ya que en mi caso no es mi fuerte la tecnología. También me pareció bonito conocer los aportes de los compañeros los cuales fueron muy productivos y de paso poder compartir el mío, como lo fue en el caso de la visita al centro educativo, todos tuvimos experiencias distintas y únicas fue muy bonito poderla conocer y compartir ya que pudimos conocer otros ámbitos, otras perspectivas, atraves de sus experiencias y que de igual manera conocieran un poquito de la mía.
En conclusión la clase me parece muy agradable y provechosa”.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

visita al centro educativo



Ensayo de la visita al centro educativo



¿Cómo conocemos?


Desde la filosofía griega, existían distintas visiones sobre cómo conocemos:
Platón; consideraban que el conocimiento ya existía en nuestra mente (alma), en virtud de haber sido nuestra alma expuesta a los arquetipos o esencias de las cosas antes de venir al mundo.

John Locke y David Hume; empirismo (la idea de que el conocimiento parte de la experiencia).

Descartes y a Leibniz; racionalismo (la idea de que la razón es la que da forma al conocimiento)

¿Cómo aprendemos?

Teorías del aprendizaje:

Conductismo:
Es una forma de interpretar el comportamiento humano. El conductismo supone que existen factores del contexto que influyen, de manera sistemática, sobre la conducta. Es decir, que existe un mundo fuera del sujeto, y que ciertas variables de ese mundo (estímulos) inciden sobre la conducta de acuerdo con ciertos principios y leyes. Para el conductismo, hay un principio determinista; es decir, la conducta humana se encuentra determinada por las circunstancias de su contexto.

Constructivismo:
El desarrollo de conceptos y la comprensión; en lugar de etapas como resultado de la maduración, ellas se conciben más bien como construcciones de la reorganización activa del ámbito de las ciencias cognoscitivas.

¿Cómo enseñar?

El cambio en nuestro ser que supone el aprendizaje es algo cotidiano. De igual forma, la enseñanza es algo que tiene lugar en nuestro diario vivir. Tendemos a asociar aprendizaje y enseñanza con fenómenos que tienen lugar en un ambiente formal, como una escuela, un colegio o una universidad. Pero lo cierto del caso es que en cada momento estamos aprendiendo. Y también estamos enseñando.

Retroalimentación:

Esta lectura alimento y aclaró mis conocimientos, con respecto a los conceptos; conocer y aprender, que antes consideraba como sinónimos, paro que ahora comprendo la diferencia entre ellos y de cómo podemos desenvolvernos a la hora de aplicar dichos terminos.
Pienso que la diferencia es que conocer es el medio de cómo adquirimos los pensamientos y de como experimentamos, ya sea por medio de la razón o los sentidos, de cómo desarrollamos nuestras formas innatas como diría la gestalt. Mientra que el aprendizaje va hacer la forma de procesar la información, lo que implica un cambio y una permanencia en el tiempo.
El concepto de cómo enseñar es la forma que utilizamos a la hora de compartir con otros la aprendido a lo largo de nuestra expeiencia vivida.

Visia al centro educativo

Visité un centro de enseñanza especial, ASOCIACIÓN PRO- NIÑO ADOLESCENTE Y ADULTOS EXCEPCIONAL. En la que su poblacion esta compuesta por adolscentes y mayores de edad, con diferentes discapacidades. Aquí les enseñan diferentes actividades de acuedo a su grado de dificultad. Tuve la oportunidad de observar la elaboración de una piñata, de cómo su profesora les enseñaba los pasos a seguir. Al inicio de la clase hubieron alumnos que no mostraron interés, expresando frases negativas, pero habían otros que si mastraron entusiasmo por la actividad.
Al iniciar la clase les fue difícil de captar las instucciones, pero conforme progresaban comprendian mejor la dinámica, como su profesora deseaba.

Comparación entre la visia y la lectura:


Con respecto a la lectura, considero que la teória del aprendizaje utilizado por esta institución es conductista, ya que lo que buscan los educadores es que modelen (emitan) una conducta determinada. Para que puedan adaptarse al ambiente con menos dificultad y puedan relacionarse con otras personas.
Hay unos alumnos que realizan las actividades que anterirmente habian practicado como si fuera la primera experiencia, ya que estas personas tiene dificultad de retener, en este caso se aplica nada más el término de conocer y no tanto el de aprendizaje, ya que no logra procesa la información y no logra permanecer en el tiempo.
En cuanto como enseñar, en esta institución se aprende y se enseña de todo en cuanto a sus necesidades lo requieran.
En cuanto a mi observación, note que la profesora reducia se explicación de acuerdo los alumnos captaban las indicaciones a unos le dedicó más tiempo que atros. A lo que llama en análisis conductual desvanecimiento.
A mi critério, pienso que el constructivismo va hacer dificil de aplicarlo con esta población ya que se les dificulta la función de comprender lo aprendido, las personas que cuentan con mayor discapacidad.

lunes, 21 de septiembre de 2009

comentario de la primera clase

La primera clase me parecio muy interensante, ya que el profe nos explico sobre el programa del curso y de como se van a ir desarrollando los temas y de como podemos ir realizandolos, que por cierto es muy diferente a los demás que he tenido hasta el momento.
Me gusto mucho el que nos permita escoger el tema para el atelier, ésa libertad que nos da con respecto a nuestros trabajos.
A primera vista considero el curso muy cargado en cuanto contenido y dedicación que se le debe tener, pero muy interesante por lo novedoso que es y el provecho que se le puede sacar.
En cuanto a algo negativo con respecto al curso, bueno, por el momento no puedo decir nada estoy satisfecha.
Con respecto al grupo me gusta, ya que la mayoria los conozco y me he llevado muy bien con ellos.