jueves, 29 de octubre de 2009

Comentario de la clase del 22/10/2009

La clase anterior, fue muy bonita, me pareció muy interactiva a la hora de compartir las experiencias con las entrevistas que vivió cada uno; fue muy interesante ya que se presentó diferentes puntos de vista, unos que si estan de acuerdo con la educación otros que no tanto y otros que no del todo. Pienso que eso es lo que el curso y el profe esperan que aprendamos, dentro de otras cosas, a críticar cuando algo no nos parece, siempre y cuando tengamos algo como repaldar dicha crítica. Los comentarios de los compañeros con repecto a las entrevistas conisiden respecto a la lectura, se presenta mucho dichos términos, como es la importancia de la interacción profesor y alumno.
"Es de humanos el no estar de acuerdo con todo lo que se nos presenta".

jueves, 22 de octubre de 2009

comentario de la clase del 15/10/2009









La clase anterior me pareció, bonita y súper productiva, ya que la intervención del profesor, fue de mucho interés para todos ya que pudimos exponer nuestras opiniones sobre cómo nos sentimos en la clase. Esa intervención o espacio para expresar nuestro sentir me pareció bonito por parte del profesor, ya que es una forma de hacer la clase más agradable y provechos tanto para el profe como para nosotros.

Entrevista educador y estudiante


Entrevista del profesor:

Los profesores y la concepción constructivista:
La función tanto del profesor como de la institución, es fundamental para el aprendizaje del alumno.
La entrevista con el profesor coincide con la lectura, en que ellos son una guía, facilitadores de la enseñanza, pero con una manera muy particular de enseñar, ya que cuentan un reglamento a seguir en la forma de enseñar o la realización de su trabajo, estos los limita en cuanto a su creatividad, a la hora de desarrollar la teoría, o cuando se califica al alumno, ya a este docente le parece que los exámenes no son un buen instrumento de evaluación, “no considera que mida el nivel aprendido de una alumno”, pero en estas situaciones es que se siente atado de manos, ya que no es posible saltarse tales normas.
Está de acuerdo en que se va al centro educativo a parte de aprender o desarrollar su área cognitiva, se va también a socializar, pero en este caso no surge esta socialización entre profesores y alumnos, en cuanto a compartir afectivamente, en esta institución, a causa de las problemáticas que se han dado en la actualidad, se ha decidido, poner distancia. Situación que es muy difícil ya que deben, actuar como “un tempano de hielo”, no mostrar afecto por sus alumnos, para este profesor es construir una personalidad para poder adaptarse.
El objetivo de este educador es que los alumnos puedan reproducir o que se asemeje a lo que él les enseña.
La metodología del profesor es similar a la concepción constructivista le ofrece para analizar y fundamentar muchas de sus decisiones que toma en la planificación y en el curso de la enseñanza, en el sentido de que él espera un resultado de lo propuesto y elaborado en clase.
“Este educador menciona que es un trabajo el cual disfruta mucho, ya que es una bonita forma de poder ver el desarrollo del conocimiento, en mentes frescas, en las que están como una esponja absorbiendo conocimientos, para su propia construcción, como son los estudiantes de primara”.
Entrevista de la estudiante:

Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje:
Es una estudiante de secundaria en la que su relato se asemeja mucho a los criterios de la lectura.
La movilización cognitiva desatada por un interés, esto explica de que ella ha tenido el deseo de poder surgir como una profesional, pero no ha sido posible porque no puede superar la prueba de matemáticas de bachillerato, no considera que es su fuerte, le es difícil de comprender, que no puede; sin embargo ha luchado y está luchando por lograr su objetivo, aunque sabe que es difícil para ella pero no imposible. Su necesidad de superación la ha mantenido perseverando por entender, aprender la matemática, conoce su desequilibrio mas no se detiene en el camino del aprendizaje, ya que comenta que ha hecho el examen cuatro veces.
Menciona que la forma de enseñanza de esta materia a influenciado en que no pueda continuar, ya que considera que no le dan la dedicación a como debería o piensa ella que merece.
Considera que ella entrega un enfoque profundo; en cuanto a que entrega todo su interés, busca nuevas técnicas, inventa todas la maniobras posibles pero que su profesor tampoco le ayuda ya que no le aprueba sus técnicas, según él debe basarse en un solo método y debe hacerse al modo de él, pero que a ella le cuesta (enfoque superficial), aprender, retener esa forma del profesor.
Considera que su profesor no le tiene fe o confianza que en conocimientos, como que ya se ha acostumbrado a sus errores y dificultades en matemáticas, olvidando su interés por y sus ganas.
La mala interacción con su profesor ha convertido más tensa y horrible la materia y la hace más complicada y menos que le entiende, por qué, ya no son solos los números sino que está la incomodidad de soportar la indiferencia del profesor.
“No ha logrado ver la tarea atractiva, la cual necesidad hace más lenta la acción”.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Comentario de la clase del 8/10/2009





La clase anterior me pareció de mucha, ya que me permitió comprender mejor la lectura del capítulo 3, por fallas muy mías que una fue no usar diccionario, a pesar de que ya me la había advertido en otros cursos, pero que sin embargo lo recalco, en mi experiencia de vida y de construcción de mis conocimientos, que “nunca he de quedarme con dudas, sino que hay que investigar a fondo de esos hechos, y así construir mi propia verdad o decidir cual verdad quiero que forme parte de mí”.
La clase en si, fue de mi agrado, ya que fue de mucha interacción, dinámica, pienso que es una buena forma para aprender ya que se puede ver la teoría menos cansada y se puede obtener una mejor visión de que se trata y de igual forma ubicarla en nuestras vidas.
De retroalimentación me quedó, ¡si mal no me equivoco!; de que el lenguaje es una inscripción incierta de la realidad, de que tendrá límites en cuanto a podernos comunicar ya que será lo que cada individuo pueda y quiera interpretar de ese lenguaje, entendí que es algo muy propio, dependiendo claro está, de la cultura en que vivamos.

Luego el positivismo: el sujeto cognosante adquiere conocimientos atraves de la naturaleza (entorno), ese conocimiento es verificable.

De la crítica ideológica; la ciencia nunca es inocente. Crítica literario retórica; capacidad de convencer atraves de las palabras. El paradigma no produce los hechos sino los hechos producen a los paradigmas.
Crítica social; va hacer generadora de ideas.

sábado, 3 de octubre de 2009

comentario de la clase

Comentario de la clase
La clase anterior me sigue pareciendo interesante, la forma de cómo explicó la lectura el profe me pareció muy claro e ilustrativo (los ejemplos).
Me gustó muchísimo la dinámica de las esculturas vivientes, ya que hace más divertida la clase y menos cansada, y también logramos desintegrar la teoría del papel y la tinta en algo más creativo, que si una no logró entenderla leyéndola, la logró usando la creatividad o como diría yo; “jugando”.
Me pareció muy bueno tener participación en los temas del atelier de nuestros compañeros, ya que se puede ayudar aportando ideas a su tema y de igual manera ellos al nuestro.
Con respecto al tema del “constructivismo”, cada vez me queda más claro y me gustando muchísimo, me entusiasma poder tener la oportunidad de conocerla y poderla vivir.