Introducción:
Para este trabajo de titulo ¿como ayuda el constructivismo a que las personas aprendan a vivir con VIH positivo? Utilizaremos conceptos básicos del VIH positivismo, luego lo complementaremos con el constructivismo. Y así, encontrar la forma de aprendizaje para esta población basándonos en el constructivismo.
Explicaremos sobre las implicaciones del VIH positivo en las personas, esto con el fin de conocer las reacciones y las formas de asimilación.
Buscamos con esta estructura y con la ayuda de documentos importantes que encontremos para reforzar y ayudar a construir un aprendizaje social. Buscando opciones para que continúen en su paso por la vida y puedan a aprovechar construyendo una vida diferente o modificándola pero con el objetivo de que sigan creando, en esta vida hermosa.
Objetivo general: conocer la función del enfoque constructivista en el desarrollo del aprendizaje con las personas portadoras de VIH positivo.
Objetivos específicos:
- Como las personas aprenden a aceptar la enfermedad.
- Como las personas logran integrarse en la sociedad.
- Como construyen una nueva vida a partir de la aceptación de su enfermedad desde el enfoque constructivista
Justificación:
Escogimos este tema, ya que nos motivo, el hecho de que esta población con VIH positivo, una problemática que lamentablemente está creciendo y estas personas cada vez más son discriminadas y lo más difícil es que ellos se marginan, cierran las puertas a la posibilidad de continuar viviendo.
Buscar la forma de abrirnos a la posibilidad de construir una nueva visión o aprendizaje tanto en las personas con esta enfermedad como también en las personas con quien se relacionan
¿Qué es el SIDA?
El SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad, que se descubrió en 1983. Podría decirse que es una infección de reciente aparición y se desarrolla por la destrucción progresiva del sistema inmunológico. Las personas infectadas de SIDA corren el riesgo de morir de las llamadas enfermedades “oportunistas”, contra las cuales su organismo no tiene defensas.
¿Qué significa la palabra SIDA?
La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.
Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.
Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos también han perdido a su padre.
El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.
Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA. Este impacto no se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un grave problema económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los pacientes. A su vez, el SIDA tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y hábitos.
Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.
Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por esta razón, la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención en la lucha contra el SIDA. Y es la educación la clave de la prevención en la lucha contra el SIDA, y debe actuar como refuerzo en los sistemas de salud.
Aquellos países que no implementaron campañas de difusión ante la aparición de los primeros casos de la enfermedad están pagando un precio muy alto en vidas humanas perdidas. Las campañas han puesto especial interés en los aspectos preventivos. Las campañas deben llevar a la población un mensaje claro y directo, que no deje dudas acerca de las conductas de riesgo que pueden exponer al VIH, y cuál es la forma de evitarlas.
Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que sólo hay algo más peligroso que el SIDA:
SIDA no te dejes llevar por la indiferencia.
Infórmate.
¿Cómo actúa el VIH?
El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo.
Aún hoy toda una incógnita: ¿De dónde proviene el VIH?
Aún hoy es una incógnita la pregunta por el origen del virus VIH, causa del SIDA. Diversas teorías se han expuesto al respecto, pero aún no contamos con una respuesta acabada.
Una de estas teorías plantea que el VIH proviene de la sangre de chimpancés cazados por seres humanos y que se transmitió al hombre. Esta teoría, publicada en febrero de 1998 ganó un amplio consenso entre numerosos científicos.
Otra teoría que se encuentra fuera del alcance de la capacidad científica, incluso en la actualidad, es que el VIH fue desarrollado como parte de un programa de armas químicas por algún gobierno.
¿Qué contagia?
Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.
El virus del SIDA puede hospedarse en la:
Sangre
En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)
En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)
En la leche materna,
En la saliva,
En la orina y demás líquidos corporales.
Sin embargo, el contagio sólo es por:
Sangre con sangre,
Sangre con semen,
Semen con fluido vaginal,
De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia.
Transmisión del VIH durante el contacto sexual
La vía sexual es la más habitual forma de contagio (75% de los casos). El HIV necesita entrar en el cuerpo para que se produzca la infección. Los fluidos sexuales provienen del pene de un hombre o de la vagina de una mujer, sea antes de, durante o después del orgasmo. Las pautas del sexo más seguro son modos de reducir el riesgo de transmitir el VIH durante la actividad sexual.
"Puertas Abiertas"
Podemos considerar como "puertas abiertas" para el contagio del SIDA a aquellas prácticas que por ser irresponsables, accidentales, o no suficientemente controladas pueden, en forma ocasional, transmitir el virus de un portador a una persona no portadora. Por ejemplo:
Intercambiar máquinas de afeitar y otros objetos cortantes personales.
Intercambiar el cepillo de dientes.
Tatuarse con agujas sin esterilizar.
Es necesario tener en cuenta que en el caso de pequeñas heridas de superficie, para que haya contagio la sangre "expuesta" debe comprometer de algún modo el torrente sanguíneo.
El sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en inglés AIDS) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.
[]El Día mundial de la lucha contra el SIDA se celebra el 1 de diciembre.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos.
Impacto emocional en los Adolescentes:
Ser VIH positivo es una noticia que causa un impacto emocional tremendo. Si a eso se le suma la discriminación de la que pueden ser víctimas las personas que son VIH positivas, nos encontramos con un panorama desalentador.
En una adolescencia con SIDA, se entiende que a los conflictos propios de la adolescencia se suman a los provenientes de convivir con SIDA, lo que vuelve al adolescente portador inseguro; él está lleno de dudas y se siente omnipotente frente a las consecuencias provenientes de la infección por, VIH pues “a las dudas propias de esa etapa del desarrollo, se suma, para el joven infectado por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), aquellas provenientes de la infección, cuya tónica es la amenaza a la vida”.
Entre los adolescentes, el convivir con una enfermedad crónica puede afectar la convivencia y la aceptación por el grupo de amigos, interfiriendo también en los sentimientos del adolescente sobre los dominios de su cuerpo, ya que vivencia una fase de descubrimientos, busca de identidad, volviéndose más vulnerable al estrés emocional.
Por tratarse de una enfermedad cuyo estigma permanece vigente en la sociedad, la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA y la convivencia con la enfermedad, independiente de la edad del portador, propicia que el portador, inicialmente, no acepte su enfermedad. Ese tipo de reacción puede desencadenar sentimientos y reacciones de tristeza, inconformidad, vergüenza; también, el aceptar la enfermedad se realiza en un período posterior.
Estigma:
El estigma asociado al VIH y al SIDA tiene su anclaje en numerosas fuentes.
Comprender las mismas resulta esencial para poder desarrollar respuestas efectivas. La epidemia ha puesto en juego temores y ansiedades de profundo arraigo, tales como el temor a los gérmenes y a la enfermedad, el temor a la muerte, las múltiples ansiedades relacionadas con la sexualidad, entre otros.
A un nivel superficial, la escasa comprensión, los mitos sobre la transmisión, la asociación inicial de la infección con grupos socialmente marginados (como las trabajadoras sexuales y los varones homosexuales activos), la falta de disponibilidad de tratamientos, la imagen de incurabilidad transmitida por los medios de difusión, y el temor al contagio y a la muerte, se encuentran entre los numerosos elementos asociados al estigma por VIH/SIDA. Sin embargo, en la base de todos ellos subyacen otros factores que contribuyen a la devaluación de las personas consideradas como infectadas, o en riesgo de infectarse.
Incontables personas que viven con el virus (o que se cree que están infectados) han sido segregadas y marginadas en escuelas y hospitales; rechazados en empleos; denegados sus derechos de casarse y de conformar relaciones duraderas; requeridos a someterse a exámenes de VIH a partir de la realización de viajes, o incluso como requisito para retornar a su país de origen; negado su acceso a tratamiento con medicamentos; y atacados, o incluso asesinados, debido a su estatus como seropositivos.
A nivel individual, por ejemplo, aumentan la ansiedad y el estrés - factores que en sí mismos contribuyen a empeorar el estado de salud. A nivel comunitario, familias y grupos enteros se avergüenzan, encubren su asociación con la epidemia, y retiran su participación de respuestas sociales más positivas. Y a nivel de la sociedad como un todo, la discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA y el abuso de los derechos humanos, refuerzan la creencia equivocada de que resulta aceptable que estas personas sean culpadas y condenadas al aislamiento y al silencio.
Pero ¿Por qué sufren de discriminación los que son VIH positivos? ¿Qué hay detrás del estigma de la enfermedad?
EL VIH es una enfermedad que puede causar la muerte, por lo tanto, produce miedo entre mucha gente.
Un estudio reciente indica que 4 de cada 10 personas en Estados Unidos creen que pueden contagiarse del VIH a través del contacto casual y cotidiano como darle la mano a una persona que es VIH positiva o tomar de su mismo vaso (algo que es completamente falso). Esto hace que tengan miedo de estar cerca de alguien que está infectado y que lo discriminen.
Desafortunadamente el VIH y el SIDA están estrechamente relacionados con comportamientos que están estigmatizados como la homosexualidad o el uso de drogas.
Muchas personas piensan que quienes están enfermos del VIH tienen la culpa de estarlo y les parece que es una especie de castigo por sus comportamientos “cuestionables”.
La discriminación contra los enfermos del VIH/SIDA se ha vuelto también una epidemia muy perjudicial. El miedo al rechazo hace que muchas personas no quieran hacerse la prueba del VIH, o que no le cuenten a sus amigos o familiares, lo cual lleva muchas veces a más contagios.
¿Qué puedes hacer para superar los problemas emocionales que trae la discriminación?
Algunos consejos:
Buscar a personas en las que puedas confiar para contarles por lo que estás pasando.
Pregúntale a tu doctor acerca de grupos de apoyo para pacientes con VIH/SIDA. Una buena idea también es pedirle que te remita a un psicólogo, psiquiatra o a un trabajador social.
Muchas organizaciones sociales ofrecen ayuda para pacientes que son VIH positivos. Algunos centros comunitarios.
Busca en el Internet “Organizaciones de Servicio Social” o “grupos de apoyo VIH” y encontrarás un listado de lugares y más en (http://www.plannedparenthood.org/health-center/index.htm)
No tengas miedo de buscar el apoyo emocional que necesitas. Es el primer paso para que puedas vivir con la enfermedad. Recuerda que hoy en día existen muchos medicamentos para controlarla. Pero primero, tienes que hablar.
Como los trata la sociedad
La parte social de la enfermedad, y cómo las comunidades tratan a sus miembros portadores del VIH, el problema es aun más complicado. Sea en sociedades desarrolladas o no, las personas que conviven con el VIH deben cargar aun hoy el inmenso peso del estigma asociado al Sida. Por ello ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida, ha propuesto para su campaña 2002/2003 el lema "Vive y deja vivir", haciendo alusión al cuidado de la propia vida y el respeto por la de nuestros semejantes.
Se hallan temas que son completamente conocidos o desconocidos para el ser humano pero que son de gran importancia, son temas cotidianos pero que creemos conocer todo lo relacionado a ello; la información es manejada incorrectamente por algunos medios.
El constructivismo va ayudar a estas personas desde nuestro punto de vista y a través de investigaciones que anteriormente mencionamos, pensamos, que ayudaría mucho el que este país le diera importancia más de la que le esta dando actualmente, en otras palabras, consideramos que hace falta más campañas educativas en la que puedan informarnos con respecto a la enfermedad, sus medicamentos, atención médica, atención sanitaria, nutrición, atención psicológica, odontológicas.
Estas campañas hacerlas con más frecuencia no esperar cada año, tratar de insistir más lo más que se pueda, para así poder prevenir propagación del virus en nuestra población y en el mundo.
Otro aspecto muy importante es educar a la sociedad que entiendan que estas personas por su condición de salud no son inferiores que la demás población, porque surgen dudas en la sociedad e información no confiable.
Hace falta promover esa educación con la población enferma y con la sociedad, por ejemplo:
- Sociedad: se debe educar mediante charlas (con profesionales con respecto al tema), programas en radios, televisión, rotulación en las escuelas, colegios, universidades e instituciones públicas y privadas. Hacerles ver mediante estos mensajes que esa enfermedad puede ser como cualquier otra enfermedad si se lleva las indicaciones correctamente, estas personas pueden pertenecer a la sociedad y pueden realizar una vida sin perjudicar a los demás.
- Sujeto enfermo: deben informarse en que consiste la enfermedad, sus causas y tratamiento, buscar ayuda mediante las instituciones públicas como los hospitales (México, Calderón Guardia, Nacional de Niños), también con su médico de EBAIS. Permitirse hablar del tema con personas de confianza y socializar más para así perder el miedo y la vergüenza.
Existen buenos medicamentos que pueden brindar una mejor calidad de vida, pero solo dependerá de la actitud ante la noticia de la enfermedad.
Referencia:
http://www.vidaysalud.com/daily/estres-y-salud-mental/vivir-con-vih-sida-y-la-discriminacion/. Vivir con VIH/SIDA y la discriminación. Recuperado el día 27 de octubre del 2009. Dra. Aliza
http://www.latinsalud.com/articulos/00799.asp. Vivir con VIH/SIDA y la discriminación. Recuperado el día 27 de octubre del 2009. Dra. Aliza
www.aciprensa.com. ¿Qué es el SIDA? Recuperado el día 01 de noviembre 2009. Marcela Lombard
No hay comentarios:
Publicar un comentario